Historia

La reconstrucción de la historia del Instituto de Estudios Superiores Belén nos ubica en una dinámica inacabada y en permanente resignificación,  que muestra cómo una institución que nace de la firme decisión de un grupo de personas, crece paulatinamente, hasta convertirse en un espacio real donde se reflejan y se refractan acciones que tienen que ver con una facticidad compleja y cambiante que a la vez reactualiza permanentemente sus mandatos hacia la institución. 

 

Desde su fundación en el año 1985 y hasta el presente el instituto ha  transitado por un camino -con muchos altibajos- pero sostenido en la fuerte convicción de ser garante y responsable de la educación pública de nivel superior no universitario en el Departamento Belén y sus zonas de influencia.

Es asi que en el año  1987 se realiza la apertura del Anexo Londres.

El cual en 1989 logra su autonomía y luego fue cerrado pasando el alumnado y Personal administrativo a formar parte de este IES.

 

Esta vuelta sobre la propia historia permite reconstruir el largo deambular -no sólo por las aulas- realizado por los actores institucionales en busca de un mejor nivel y calidad educativa, sino también por las políticas, por los vacíos legales, por los cambios  y las novedades, por la transformación y la nueva realidad educativa, por la falta de recursos, por las oportunidades de expansión y por las “amenazas de cierre”, las cuales pudieron ir relativizándose en la medida en que aumentó el trabajo interno colaborativo.

En el año 1992 se produce la intervención normalizadora del IES Belèn, y en 1994 mediante Concurso Publico asume como Rectora la Prof. Liliana Pezzotta de Cura.

Lo cierto es que este deambular ha ido forjando la identidad institucional hacia un presente que -si bien no ha dejado de lado las ansiedades- apuesta a las oportunidades para sostener y fortalecer el mandato social recibido: favorecer la construcción del conocimiento y la transferencia de tecnologías.

 

El IES Belén nace con el mandato de ser una institución capaz de  ofrecer a los integrantes de la comunidad oportunidades educativas de nivel superior, cubriendo de este modo las demandas de oportunidades de formación profesional, sobre todo ante las recurrentes crisis económicas que afectan al país y las distancias que separan a Belén de los centros de formación universitaria.

Así En el año 2003 se produce la Apertura del Anexo Hualfín- Norte Grande en la localidad de Hualfín (en el edificio compartido con la Escuela de EGB N° 288 y el Colegio Polimodal N° 40), con variadas ofertas de formación docente y técnica.

 Y En el año 2006 se cierra dicho anexo.

Por su parte el proceso de transformación educativa favoreció un giro básicamente cualitativo, no sólo a la historia sino también respecto a las prácticas que la institución venía desarrollando: ofertas formativas; capacitación, perfeccionamiento y actualización profesional; modelo de gestión; resignificación del lugar y de la formación de los docentes en servicio, entre otras. La transformación mostró aún más lo que hacía falta e hizo necesarios nuevos posicionamientos y readaptaciones. Estos procesos formativos, mirados desde los destinatarios y considerando los resultados obtenidos, son  cualitativamente promisorios en tanto los egresados lograron una inserción significativa en el plano laboral y también desde lo cuantitativo si nos detenemos a considerar que su número asciende a la fecha[1] a 492 (cuatrocientos noventa y dos) profesionales que en sus desempeños dan cuenta de lo real de esta historia.

Pero el deambular en el tiempo también estuvo signado por fuertes crisis, algunas de ellas internas y otras producto del impacto y atravesamiento que el contexto político ha generado; pero quizás sin llegar a la descripción y evocación de esa realidad, la cual ha sido reflejada en otros Proyectos Institucionales, hoy podemos reflexionar y dar cuenta de una institución que funciona en el marco de la ley y de las políticas educativas; con una modalidad de gobierno colegiado que se materializa en el Consejo Directivo integrado con la representatividad de todos los sectores institucionales; con un sistema de ingreso por concurso público de antecedentes y oposición, pionero en su modo y tipo en la provincia y que garantiza la equidad e igualdad de oportunidades de acceso para todos los docentes, en un marco de libertad y con amplias posibilidades de innovación.

También el instituto trabaja permanentemente en la materialización de acuerdos con las instituciones de la comunidad y de organizaciones provinciales y nacionales, como así también en la renovación y consolidación de los ya logrados[2].

Lo cierto es que este recorrido permite visualizar, por un lado, el protagonismo que el IES asume en la comunidad en cuanto sostén de un discurso transformador de la realidad, que sirve para que las nuevas cohortes de ingresantes encuentren en él oportunidades de cambio y de movilidad social; y por otro, puertas adentro, la resignificación cotidiana de los discursos y de las prácticas que se autoimplican en una dinámica difícil pero no imposible, y fundamentalmente transformadora.

Hoy el Instituto de Estudios Superiores Belén desarrolla su cotidianidad  en espacios de creación y re-creación de los mandatos sociales, culturales y hasta subjetivos de la comunidad, pero esencialmente sosteniendo el ideario de la educación pública, garantizando la equidad, la gratuidad, la igualdad de oportunidades y la creciente calidad en sus discursos y en sus prácticas.

            La vuelta sobre la propia historia muestra los logros alcanzados, devela los nuevos caminos por recorrer y objetiva las acciones presentes, contribuyendo así al afianzamiento de la identidad institucional.